sábado, 9 de noviembre de 2013

... Los animales nos ayudan a ser más humanos...



Hola bloggeros!! Soy Lorena Olvera Benítez, la única que quedaba por colgar un post. Soy la hippie naturalista del grupo, jeje.
El post de hoy lo dedicaré a un tema que suele causar polémica siempre que se realiza algún debate: LOS ANIMALES EN LA ESCUELA. Desde mi infancia crecí rodeada de animales y plantas, y a día de hoy solo veo aspectos positivos a la idea de rodear a los más pequeños de animales y naturaleza.
En las escuelas infantiles, los únicos seres vivos no humanos que podemos encontrar a lo largo del curso son las lentejas que sembramos para conocer el ciclo de vida de las plantas (idea que considero muy positiva).
Sin embargo, pienso que debemos acercar a los niños y niñas a un contexto más real, a vivir el día a día rodeados de animales. Sé que aspiro a demasiado y quizás mi idea sea un poco descabellada pero, con una buena organización, podré conseguirlo algún día.
A sabiendas de que mi ilusión se queda grande con las posibilidades de una escuela, busco con este post, analizar las ventajas y desventajas de tener animales en la escuela, y esas desventajas solventarlas con posibles soluciones.


¿Qué aspectos negativos suelen presentarse a la hora de introducir animales en el aula? ¿Qué soluciones pueden existir?
1. Conocimiento y experiencias de los maestros/as: El desconocimiento sobre el cuidado del animal, el miedo, o “asco” que suelen sentir algunas personas hace que el trabajo con animales dentro del aula, pueda llegar a ser negativo.
         SOLUCIÓN: En caso de desconocimiento sobre los cuidados, podemos realizar una recopilación de información antes de adquirir la mascota que llegará al aula. A la hora de enfrentarnos al miedo o asco hacia un animal, podemos pedir ayuda siempre que se haga necesario manipular al animal. Sin embargo, en este caso es mejor no adquirir mascotas, ya que podemos darle a nuestros alumnos/as una imagen negativa de los animales, y conviene privarles de la experimentación y el trato con éstos, antes que provocar un aprendizaje negativo para ellos.
2. Estancia del animal en periodos vacacionales: ¿Dónde estará nuestra mascota en vacaciones, los fines de semana, o los puentes?
         SOLUCIÓN: Después de elegir qué mascota tendremos en el aula y sabiendo qué cuidados necesita, podemos actuar de la siguiente forma:
-Si escogemos un animal que necesita cuidados a diario y estar en compañía de las personas, como puede ser un perro o gato; debemos ponernos en contacto con instituciones (veterinarios, protectoras de animales...) o incluso con familias que actúen como casa de acogida, ó, una solución mejor, hablar con las familias de nuestros alumnos/as que tengan un perro en casa que sea apto para pasar las mañanas acompañándonos en el centro.
        
-Si el animal que escogemos necesita cuidados diarios, pero no la compañía continua de las personas (roedores, tortugas, pájaros…), podemos plantear la posibilidad, en una reunión con los padres, de que cada fin de semana, un alumno se lo llevará a   casa, si las familias se opusieran, estos animales estarán bien si se les abastece de comida y agua suficientes, y limpiaríamos su habitáculo antes de irnos el viernes. En vacaciones y puentes (si ningún maestro quisiera quedarse con la mascota, YO si lo haría jeje J) volveríamos a intentar buscarle una casa de acogida en instituciones o familias.
3. Alergias: En ocasiones llegarán al aula alumnos alérgicos a ciertos  animales.
         -SOLUCIÓN: Este caso debería ser tratado como cualquier otro      caso en el que exista un alumno/a con necesidades educativas especiales. Las alergias tienen distintos grados y, en muchas ocasiones, la reacción alérgica sólo aparece cuando el niño/a se pone en contacto directo con el animal. Por lo que, en vez de privar a toda la clase y al alumno/a alérgico a ese animal, adaptaremos las tareas; el alumno/a alérgico se encargará, por ejemplo, de rellenar el recipiente de comida y el bebedero de agua, haciendo así que éste se sienta responsable y útil en el cuidado del animal.
         En las ocasiones en las que el simple contacto con las micropartículas existentes en el ambiente provoque la reacción alérgica, intentaremos elegir otro animal, por ejemplo, peces o tortugas. O si el animal ya forma parte del aula, pasará a vivir en otra aula y buscaremos la posibilidad de encontrar otro animal con el que trabajar.
¿Qué aspectos positivos encontramos a la hora de introducir animales en el aula?
Para comenzar con esto, expongo la idea de Alex Angelomatis, maestro en Vancouver que, regularmente, lleva a su perro Seymour a la escuela, comenta: “Con el simple hecho de estar en el salón, Seymour actúa como un catalizador para la participación. Los niños tímidos se involucran, escuchan más atentos y la clase se integra mucho mejor.”
- Cuidar animales ha demostrado que aumenta la autoestima, ya que los niños y niñas se sienten útiles a la hora de mantener a su mascota feliz, sana, limpia y
alimentada.
-El trato afectuoso con los animales alivia la ansiedad, ya que, al cuidar a nuestra mascota, debemos estar tranquilos para que a ella le apetezca estar con nosotros, y si nos ponemos nerviosos querrá irse y estar tranquilo.
-En numerosas ocasiones, los animales mejoran el ánimo de las personas con depresión, ya que se sienten queridas y, como hemos explicado antes, mejora la autoestima.
-La estancia con animales en el aula, nos ayuda a desarrollar las habilidades sociales, por el simple hecho de que se promueve la empatía y se adopta la comunicación verbal y no verbal. Desarrollan la confianza en sí mismos y el respeto, extendiéndose a los demás. Se ha demostrado que, incluso ayuda a resolver problemas de agresión.
-También, en el desarrollo socio-afectivo, ayuda a los niños/as con problemas como la timidez, la ilusión por interactuar con la mascota hace que el alumno quiera ser partícipe de las actividades en las que la mascota intervenga y con ello llegan a resolver también problemas a la hora de expresar  emociones.

Bueno, aquí sólo os expongo los beneficios en cuanto a la personalidad y desarrollo social de los niños/as y con respecto al desarrollo de la responsabilidad. Sin embargo existen numerosos aspectos didácticos que podemos desarrollar, a través del trabajo con animales.

En mi próximo post, expondré los aspectos didácticos que podemos desarrollar a través del trabajo con animales y algunas de las ideas que me encantaría desarrollar en mi futuro como docente.

A continuación os dejo algunos enlaces relacionados con esta temática:



¡Un Saludo! 

3 comentarios:

  1. ANIMALS ARE THE SOLUTION!!! JAJAJJAAJA que seria de nosotros sin ellos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los animales y el aire libre enseñan mas que los libros y las pizarras!!!

      Eliminar